La Tierra de Medellí­n

EL POBLAMIENTO DEL CONCEJO DE MEDELLÍN ENTRE LA 

EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA.

       Inicialmente Medellín fue entregada por Fernando III "El Santo" a la Orden de Alcántara, al ser conquistado, junto al de Magacela y otros del partido de la Serena por don Pedro Yáñez, sexto maestre de la Orden de Alcántara. No obstante, muy pronto consideró la corona de Castilla mantener Medellín como villa de realengo, deslindándola de la Orden. 

     La repoblación de la villa de Medellín fue rápida. Su inmejorable emplazamiento y su condición de núcleo de alfoz fueron aprovechadas por los recién llegados. También hay que hablar de una más que posible permanencia  de alguna población musulmana, supeditada a la nueva autoridad. De hecho, hay constancia de la supervivencia de una comunidad mora,  a mediados del siglo XV, que paga tributos en razón de su condición. (Cabrera Muñoz, 1985: 542). Esta comunidad musulmana estaba supeditada a la nueva autoridad cristiana, que inmediatamente mandó construir las iglesias parroquiales de San Martín y Santiago para atender sus necesidades de culto, las cuales constituyen los vestigios repobladores más primitivos conservados y abonan la hipótesis de un esfuerzo repoblador coronado con éxito ya en el siglo XIII. 

 

       LUGARES POBLADOS DEL TÉRMINO DE MEDELLÍN (Comunidad de Villa y Tierra)

CON EXPRESIÓN DE SU POBLACIÓN SEGÚN EL CENSO DE 1530.

Localidad Nº de Vecinos. Habitantes estimados(1).
Medellín    415 1.598
Don Benito    606 2.333
Miajadas    471 1.813
Villar de Rena     56 216
Rena     73 281
Mengabril    208 800
Manchita     28 107
Cristina     63 243
Valdetorres    183 705
Guareña    384 1.478
Don Llorente     91 350
Total. 2.578 9.925

       La construcción en la villa de Medellín de las Iglesias de San Martín y de Santiago (siglo XIII), y la de Santa Cecilia (siglo XV), hace suponer una población numéricamente superior a la cifra suministrada por el Censo de 1530, tras la que se sospecha la existencia de un número importante de población hidalga. (Bernal Estévez, 1998)

 

     La herencia musulmana de población se adivina muy endeble y estaba constituida por Medellín, Mengabril y probablemente Rena.

 

    Muy pronto nace Don Benito, debida a uno de los caballeros que colaboró con la Corona en la conquista al islam de estos territorios, y al que el rey, en agradecimiento, donó una considerable extensión de tierras de llanura limítrofes con Medellín, donde fundó la aldea con su nombre. El emplazamiento inmejorable, la fertilidad de las tierras, su fácil aprovechamiento agropecuario y las facilidades dadas para el asentamiento de pobladores, con objeto de fortalecer la frontera con la Orden de Alcántara, hizo que se produjera un fuerte crecimiento demográfico que la convierte en el lugar más poblado de todo el alfoz, al finalizar el periodo medieval.

 Mapa de la   

    Igual nacimiento debió tener Don Llorente, pero su situación de excesiva proximidad a Medellín y a Don Benito, junto a su fácil inundación por el Guadiana acabaron despoblándola.

 

    Miajadas tuvo un desarrollo demográfico casi comparable al de Don Benito. Nace a finales del siglo XIII en una zona despoblada alrededor de una casa-fuerte fundada para contener las rapiñas de los golfines que se habían adueñado de esa zona. Emplazada también en un llano, como Don Benito, su crecimiento fue lento (hasta 1348 no se crea su primera parroquia) y su repoblación se basó también en la explotación agropecuaria de las tierras del entorno.

 

 

       Posteriormente, surgen un conjunto de aldeas que al finalizar el medioevo conformaban, junto con las anteriores, una red compuesta de 11 núcleos. Alguno de ellos, como Manchita se cree de fundación probable más reciente debido al escaso número de vecinos que tenía en 1530. De este núcleo se tiene constancia ya a mediados del siglo XV (bajo el nombre de "La Mancha" y que perviviría hasta el siglo XVIII).

 

        Otras aldeas como D. Salvador (o San Salvador) y Martín Sancho acabaron en despoblado. La primera, inútilmente requerida su repoblación  al marqués de Villena con motivo de la toma de posesión de su señorío sobre la villa. La aldea de Martín Sancho (situada en la falda Este de la sierra de Troya) quedaría desierta y convertida en dehesa antes de 1450, debido a las presiones violentas sobre sus pobladores de Don Rodrigo Portocarrero (por entonces gobernador y Justicia Mayor de Medellín) con objeto de apropiárselo, antes de que el futuro Enrique IV (hermano y antecesor de Isabel la Católica) le nombrara Señor de Medellín, momento en que la villa se separa de la Corona y deja de ser villa de realengo.

 

 

        La distribución de las villas que componen el alfoz de Medellín no es uniforme, sino más bien simétrica. Hay un un grupo de poblaciones cercanas entre sí (Medellín, Mengabril, Don Benito, D. Llorente-, que ocupan la parte central de la Tierra de Medellín, separadas por sendos despoblados de otros grupos de poblaciones. Su población total era de 2.578 vecinos (1530), con una densidad media de 2 v/km2, concentrada sobre todo en el núcleo central del alfoz, con 1.320 vecinos (51%) en aproximadamente 1/3 del territorio y con una densidad de 3.5  v/km2, mientras que el resto del término quedaba con una densidad de 1.1v/km2.    

 

         La red de poblamiento dibuja zonas despobladas con grandes distancias entre aldeas (a veces superiores a 20 km.), donde se extendió la dehesa como forma más adecuada de explotación de la tierra, en su vertiente comunal y privada, con una dedicación ganadera preferentemente (Cabrera, 1985), sin excluir la explotación agrícola del suelo, a pesar de las grandes distancias existentes, hecho que obligaba a los campesinos a permanecer muchos días lejos de su hogar para evitar los largos desplazamientos diarios.

 

          Desde el punto de vista económico este poblamiento tuvo una repercusión económica clara:

   "El resultado de esta acción humana sobre el territorio se tradujo en una especialización ganadera de tipo extensivo, como forma de explotación económica más generalizada, que afectaba incluso al propio concejo de Medellín, a cuyos pies, más allá del río, y dentro de su término municipal, se extendía otro de los grandes despoblados de todo su alfoz". (Bernal Estévez, 1988: 152)

 

 

(1) Los datos de habitantes estimados no aparecen en el Censo. Los hemos calculado aplicando el coeficiente "3.85" sugerido por muchos medievalistas. (LLOPIS, E. et Alii (1990): "El movimiento de la población extremeña durante el Antiguo Régimen", Revista de Historia Económica, VIII, 2, pp. 419-464,

Documentos base de consulta:

  • BERNAL ESTÉVEZ, Ángel.(1998): "El Concejo de Medellín". En Poblamiento, transformación y organización social del espacio Extremeño (siglos XIII al XV) Editora Regional de Extremadura, Badajoz. págs. 147-152
  • CLEMENTE RAMOS, Julián (2006), "La actividad comercial en la tierra de Medellín (siglos XV-XVI)", Ferias y mercados en España y América. A propósito de la 550 Feria de San Miguel de Zafra, Zafra, 2007, págs. 265-293
  • CLEMENTE RAMOS, J. (2007): La tierra de Medellín (1234-c.1450) Dehesas, ganadería y oligarquía. Colección Historia. Diputación de Badajoz. Badajoz.
  • DÍAZ GIL, F. (2009). "Medellín y la orden de Alcántara" (1234-1305), Actas de las Jornadas de Historia de Las Vegas Altas: La Batalla de Medellín (28 de marzo de 1809). Medellín-DonBenito, 2009, Diputación Provincial de Badajoz
  • LLOPIS AGELÁN, E., MELÓN JIMÉNEZ, M. Á., RODRÍGUEZ CANCHO, M., RODRÍGUEZ GRAGERA, A. y ZARANDIETA ARENAS, F. (1990): "El movimiento de la población extremeña durante el Antiguo Régimen", Revista de Historia Económica, VIII, 2, pp. 419-464,
  • RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel. (1989): Hernán Cortés. La vida y su tiempo. Consejería de Educación y Cultura/ Editora Regional de Extremadura. Cuadernos Populares, N.º 29. Salamanca.
 
Para saber más:

La Tierra de Medellín. 

Imágenes

Término de Medellín. Siglo XV Expansión de la colonizacion en el término de Medellín.
TOP