LA EDAD MODERNA EN MEDELLÍN. 

 

 

 

 

 

 

 

 

                    La Edad Moderna entra en la villa de Medellín de la mano del I Conde de Portocarrero y de su varonil  esposa, doña Beatriz Pacheco.  

    A la muerte del Primer Conde de Medellín, don Rodrigo Portocarrero, su aguerrida y belicosa viuda, siguiendo la línea marcada antes de morir por su padre, se pone al lado de Juana la Beltraneja frente a Isabel la Católica. Este hecho implicó en continuas luchas a la villa produciendo consecuencias negativas para la misma, el castillo y la prosperidad de sus habitantes. 

 

      Muerto el primer conde de Medellín, don Rodrigo Portocarrero, se produjo una singular pugna sobre quien debía ostentar el condado de Medellín: su hijo, D. Juan Portocarrero, o su viuda, Doña Beatriz. El hijo porfiaba ser el legítimo heredero del condado paterno, mientras Dña. Beatriz se apoderó del título, fundamentando sus aspiraciones en la anterior posesión de Medellín por su padre. Para conseguir su propósito, y ostentar fraudulentamente el título, Dña. Beatriz Pacheco no dudó en encerrar en la torre norte del Castillo a su propio hijo, titular legítimo del condado. Este hecho dio lugar a la leyenda del II Conde de Medellín. Don Juan Portocarrero Pacheco.

    La disputa alcanzó tal dimensión que llegó a plantearse ante la Corona. Una Cédula Real de la recien coronada Isabel I de Castilla ofrecía dictamen favorable a los intereses de D. Juan. No obstante, la singular Dña. Beatriz no acata el dictamen y mantiene a su hijo encerrado ofreciendo el apoyo del condado de Medellín a la causa de la Beltraneja. 

    El posicionamiento de Dña. Beatriz a favor de la causa de la Beltraneja es continuación de una clara trayectoria familiar. Su padre, D. Juan Pacheco, se opuso al matrimonio de Isabel y Fernando. Y quizá no sólo por la pérdida de influencia política sobre Isabel, sino también por el peligro de que D. Fernando de Aragón decidiese ejercitar sus legítimas aspiraciones al marquesado de Villena, que había pertenecido a su familia.

 

    Como parte de sus campañas, la condesa de Medellín se puso de acuerdo con clavero de la orden de Alcántara (eterno aspirante a  Maestre) don Alonso de Monroy  para recuperar algunas villas y castillos del Maestrazgo, entre ellos Castilnovo, (Villanueva de la Serena) "usurpados" por don Juan de Zúñiga. En 1477, después de enérgica, pero breve resistencia, invadieron Villanueva, ocasionando varios estragos. Entre otros derribaron casi en su totalidad los muros de la villa. El resultado fue la intervención militar de Isabel y Fernando, el cerco de Medellín y la rendición y toma del castillo.

    Cuando la causa de los Reyes Católicos resulta triunfadora, tras la batalla de Toro (1476), los Pacheco son desposeídos de la mayor parte de sus posesiones y Dña. Beatriz es obligada a aceptar el dictamen que resolvía la pertenencia del Condado de Medellín a favor de su hijo. Con él se asienta la familia Portocarrero como condes de Medellín. Actualmente este título está asociado al Ducado de Medinaceli.

    La guerra de Sucesión a la corona de Castilla culmina, en Extremadura, con la derrota de los partidarios de la Beltraneja en la batalla de la Albuera, o Albuhera (1479), cerca de Mérida.

 

    A su muerte, doña Beatriz Pacheco fue enterrada en el monasterio de Santa María del Parral de Segovia, cuya construcción financió su padre. 

 

       

Piedra que servía de jamba en un "portal" de la casa de la Plaza de Hernán Cortés, número 13. (1977)

 

  Piedra de granito con inscripción, utilizada como jamba en la construcción un muro de una casa de la Plaza de Hernán Cortés. 

Posiblemente esta piedra proceda del dintel de la puerta de entrada de una casa de Medellín. La inscripción pudiera ser la del apellido de la familia (¿Rodrigo /Rodriguez?) y la fecha de construcción: 1610 o 1616. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La aportación de medellín a américa. 

   

        En Medellín nació Hernán Cortés, conquistador de Méjico. Pero esta villa aportó a la empresa de Indias otros  279  hombres y mujeres. Las poblaciones extremeñas que más personas aportaron al descubrimiento, evangelización, conquista y colonización de las tierras americanas fueron:

Orden Ciudad Número de Emigrantes a Indias.
1. Trujillo 586
2. Badajoz 428
3. Cáceres 282
4. Medellín 280
5. Zafra 221
6. Mérida 210
7. Plasencia. 205
8. Jerez de los Caballeros 172
9. Llerena 162
10. Villanueva de la Serena 107
11

Fregenal de la Sierra

105

Fuente: Navarro del Castillo.

    Estudios posteriores elevan a cerca de mil las personas localizadas, con nombre y apellidos, que salieron del condado de Medellín. A este número hay que sumar la emigración ilegal estimada, que situaría la sangría humana en un número total aproximado de 1200 personas. De la villa de Medellín se tienen actualmente localizadas 916 personas, siendo el núcleo urbano extremeño que más emigrantes envió, en cifras absolutas, al Nuevo Continente, seguida de Badajoz, Plasencia y Llerena. (Cf. Mira Caballos, 2009).  Entre los metellinenses  notables que pasaron a América, además de Hernán Cortés,  merecen ser destacados:

 

 

 

 

 

Otros metellinenses destacados:

Medellín y América durante los siglos XVI y XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDELLÍN en el siglo xvi y mediados del siglo XVII.

         

       Medellín es villa de una comunidad más amplia que en el siglo XVI se denomina de villa y tierra, la comunidad de villa y tierra de Comunidad de Villa y Tierra de Medellín: siglo XVI. Medellín. La villa de Medellín es cabecera de su comunidad que se compone de siete villas y cuatro aldeas: Don Benito, Don Llorente, Guareña, Mengabril, Manchita, Miajadas, Cristina, Valdetorres, Villar de Rena y Rena. Esta entidad jurídica y territorial se integra a las principales de Trujillo, Plasencia, Cáceres, Badajoz, Alcántara, Zafra, Magacela, Galisteo y Granadilla para constituir, y al tiempo, comprender la diversidad y complejidad de Extremadura. 

 (Rodríguez Cancho, Miguel)

    

   La villa es de señorío, perteneciente al señor Conde de Medellín, quien nombra un Alcalde Mayor que ejerce la jurisdicción con los Alcaldes Ordinarios quienes ejercen jurisdicción realenga por Real Privilegio de su majestad.

 

 

 

    El Censo de 1591 (recuento de población efectuado con fines de tipo fiscal, más fiable y completo  que los realizados en 1530 y 1587), nos presenta el siguiente panorama de población en Medellín, y en toda su tierra.

 

Número de hombres en Medellín y su tierra. (1591)
Núcleos. vecinos   Habitantes(1) pecheros hidalgos clérigos religiosas S.Francisco Otros
Medellín 616   2.312 548 35 31 2 24 17
Don Llorente 78  301 76 1 1      
Don Benito 1.043  4.016 914 100 18 2   17
Guareña 613  2.360 567 40 6      
Mengabril 309  1.190 297 6 6      
Cristina 91  351 85 5 1      
Manchita 73  282 66 6 1      
Valdetorres 197  759 191 4 2      
Villar de Rena 137  528 136   1      
Rena 129  497 126 1 2      
Miajadas 807  3.107 798   9      

Total.

4.084  15.725 3.804 198 78 4 24 34

Fuente: Censo de Castilla de 1591, vecindarios. Edición del I.N.E., Madrid, 1984.

(1)Nota: El número de habitantes estimados no aparece en el Censo, habiendo sido calculado por nosotros. El cómputo de habitantes estimados solía hacerse, hasta no hace mucho tiempo, multiplicando por cuatro o por cinco -e incluso seis- el número de vecinos. Estudios recientes de varios profesores de la Universidad de Extremadura (Llopis, Melón, Rodríguez Cancho, Rodríguez Gragera y Zarandieta (1990).), mediante contraste con las actas bautismales, trabajan con la hipótesis de un coeficiente que oscila entre 3,7 y 3,83 en el año 1591; y el de 3,84 en 1752. En nuestra página hemos utilizado siempre "3.85".


 

        La mayor parte de los vecinos se dedicaban a labores agrícolas y ganaderas, que practicaban en las escasas tierras disponibles o en la ribera de huertas cercanas a la villa. En el término y jurisdicción hay dehesas de propios, la dehesa boyal del Prado, Pradillo y Martín Sancho, pero hay otras dedicadas preferentemente sólo a pasto que pertenecen a particulares, entre otros, al conde de Arenales, al conde de Peralada, al Marqués de Buscayolo, al convento de religiosas "Santa Ana" de Trujillo, a las religiosas de Santa Clara (de Ávila), a D. Pedro de Mendoza, al marqués de Espinardo, al Marqués de Villagarcía, al conde de las Atalayas, a D. Manuel María de Ovando, a D. Álvaro María Ulloa, al conde de Cobos. Una aspiración de estos labradores era que dichas tierras se les diesen a "pasto y labor", por buenos y justos precios, con objeto de tener terrenos suficientes y aumentar sus beneficios.

            En esta estructura poblacional, además de labradores y ganaderos, en la villa y tierra de Medellín había los profesionales propios de cualquier municipio rural de la Extremadura del siglo XVI: jornaleros, sastres, zapateros, herreros, albañiles, carpinteros, herradores, sangradores, médicos, boticarios y maestros.  (Rodríguez Cancho)

 

         Los impuestos que gravaban a los habitantes del Condado hicieron que la población de la villa buscara tierras para asentarse más lejos del control y de los correspondientes impuestos del Conde de Medellín. 

        En 1604, a través de la narración del viaje del Chantre de Évora -Balthazar de Faria Severim-, de camino a Guadalupe, sabemos que la villa de Medellín tenía alrededor de 900 habitantes, tres parroquias y dos conventos, siendo la mayor ciudad de su recorrido español. (No parecen concordar estos datos con los del Censo de 1591, y con los que reproducimos a continuación).


 

       En 1635 Medellín apenas tenía 450 vecinos  (entre 1735 habitantes), apareciendo progresivamente  poblamientos fuera de la villa. Al condado de Medellín pertenecían en 1642, Según Solano de Figueroa, las siguientes aldeas:

        

(2) Don Llorente hubo de ser abandonada debido a las frecuentes inundaciones, por su proximidad al río Guadiana. De la fundación de D. Benito extraemos el siguiente texto de dos páginas web de esta ciudad.

"... el documento escrito mas antiguo localizado sobre nuestra ciudad [Don Benito] corresponde al año 1.446, cuando con motivo de la toma de posesión de Medellín por el representante titular, Don Juan Pacheco, acuden las autoridades de Don Benito y demás aldeas del condado".  

http://centros4.pntic.mec.es/cuatroca/cuadernillo/retrospectiva.htm 

"La población fue fundada, según la tradición, a mediados del siglo XV, a partir del enclave próximo de Don Llorente. Las razones de su creación fueron establecer un asentamiento en lugar mejor resguardado que el originario de las continuas inundaciones del Guadiana, y de mayor protección frente al vasallaje de los Condes de Medellín, de cuyo Señorío dependía el lugar como aldea.

La versión legendaria sostiene que, en fecha no determinada, dos hijos de dicho Conde, llamados Don Llorente y Don Benito, fundaron sobre terrenos que su padre les había donado dos aldeas a las que bautizaron con sus mismos nombres. Mas, sufriendo la de Don Llorente continuas inundaciones por encontrarse muy próxima al Guadiana, sus moradores acordaron trasladarse a la de Don Benito, situada en terreno más propicio. Algunas interpretaciones hacen de Don Benito un rico labrador, e incluso un indiano; o de los dos hermanos, vasallos que deseaban eximirse del dominio de Medellín".

http://www.dip-badajoz.es/municipios/comarcas/c_donbenito/don_benito/historia.htm#inicio 

 

         En una Real Cédula, dada en Valladolid en Agosto de 1507, dirigida al Conde de Medellín, se dice que en los terrenos del Condado la caza era muy abundante, citándose especies como puercos, venados, conejos, liebres, perdices, etc.

mapa de Extremadura (1662)

        Desde el siglo XVI, la comunidad de Villa y Tierra de Medellín comenzó un proceso de desmembración en  en villas independientes, alcanzando algunas el rango de ciudad.  Las diferentes villas se van a ir eximiendo del poder señorial y conseguirán, a lo largo de la década de 1730 "ser villas en sí y sobre sí con mero y mixto imperio", previo pago de sumas de dinero a la corona.

    Las primeras poblaciones en lograr su independencia de Medellín fueron las villas de Guareña y de Miajadas (1734), les siguieron en 1735 la villa del Villar y la de Don Benito, en el mismo año, por la cantidad de 4.500 ducados; posteriormente serán Mengabril y finalmente Valdetorres.

 

         Durante los siglos XVII y XVIII se mantuvo o incrementó ligeramente la población de la Villa de Medellín. Las 470 casas habitadas que tenía en 1797 (y diez arruinadas) se mantuvieron hasta la Guerra de la Independencia. (Batalla de Medellín)

 

 

 

 

 

 

 

 

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ANTIGUA TIERRA DE MEDELLÍN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.

 

Fuente: Ruiz Rodríguez, J. Ángel (2006). Demografía, economía y sociedad en Don Benito. Ayuntamiento de Don Benito, Ciclo de Conferencias. Don Benito: su historia. Don Benito (BA): Delegación de Cultura del Ayuntamiento.

 

Evolución de la población en la Tierra de Medellín entre 1752-1791

Localidad vecinos*: 1752 vecinos*: 1791 %
Cristina 38 38 0,0
Don Benito 1.069 2.035 26,5
Guareña 635 643 1,3
Manchita 52 38 -26,9
Medellín 383 384 0,3
Mengabril 57 80 40,4
Rena 20 24 20,0
Valdetorres 70 100 42,9

* Para hallar el número de habitantes habrá que multiplicar por un coeficiente que oscila alrededor de 3,84

 

Población en la comarca de la antigua 

Tierra de Medellín en 1787

Localidad Habitantes % de la comarca.
Cristina 147 1,11
Don Benito 8.233 62,38
Guareña 2.532 19,18
Manchita 159 1,20
Medellín 1.429 10,80
Mengabril 251 1,90
Rena 107 0,81
Valdetorres 343 2,60

Visión de Medellín y su comarca en las últimas décadas del siglo XVIII desde la óptica de un viajero