H I S T O R I A .

 

 

 

 

 

 

 

EL MEDELLÍN PREHISTÓRICO. 

 

    En Don Álvaro, Mérida y otros lugares de la provincia de Badajoz, en las orillas del río Guadiana, se han localizado cantos rodados trabajados por la mano del hombre del Paleolítico Inferior.  

        Los neandertales surgieron en la Europa del Paleolítico Superior. A ellos se debe el musteriense o industria de las lascas. De esta época se han encontrado en Extremadura perforadores, raederas, raspadores... 

 

        Pensamos que Medellín estaba poblado en su margen fluvial en esta época. Además de las razones de proximidad geográfica con los asentamientos de Villagonzalo, aportamos una pieza encontrada en la ladera N.E. de la sierra del Castillo. 

Vista de la cara superior de la raedera.Vista de la otra cara de la raedera.

        Raedera encontrada en la ladera N.E. de la sierra del Castillo. (Colección particular) 

 

        Los hallazgos del Neolítico en Extremadura son escasos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el Calcolítico.

 

        En el tercer milenio a.C. se inicia el Calcolítico en Extremadura, caracterizándose por un poblamiento denso y estable en nuestra región. Es el momento de la introducción del cobre, la utilización del arado y la acequia, el desarrollo de arte (monumentos megalíticos, arte rupestre ídolos con ojos...). En el período final se difundirá por Europa el vaso campaniforme.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA EDAD DEL BRONCE Y EL MEDELLÍN CELTA. 

 

        La aleación de Cobre y Estaño, más maleable que el Cobre, da nombre a un período que arranca en Extremadura a comienzos del II milenio a.C. y que se extenderá hasta el siglo IX a.C.

 

     El pueblo celta entra en España por los Pirineos (hacia el 900 a.C.). Hacia el 600 a.C. una de estas oleadas alcanza Extremadura donde los "Célticos" se mantuvieron  bastante puros. 

 

        Para el Conde de Canilleros el castillo de Medellín se encuentra sobre el emplazamiento típico de una citania celta.   Para la doctora Haba Quirós Medellín fue un enclave fundado como un nuevo núcleo de población, alrededor del siglo VIII. a. C.

 

 

 

 

 

 

        EL PERIODO ORIENTALIZANTE. .

        En el s. VII a.C. el territorio extremeño entra en la esfera de influencia del reino de Tartesso. Este pueblo, que poseía un gran dominio de la minería, comerciaba con los fenicios (asentados en Cádiz desde el s. VIII a.C.). Este comercio hizo posible una fluida relación con los pueblos del Mediterráneo Oriental.

 

        Se conoce como Periodo Orientalizante a la influencia que los pueblos orientales (fundamentalmente fenicios y griegos), ejercieron en los habitantes hispanos. Entre sus aportaciones destacan el uso del torno alfarero, la incineración en urnas, la orfebrería del oro, la imitación de los motivos orientales o la introducción de la escritura.

Urnas funerarias. Algunas procedentes de la Necrópolis de Medellín.

        

           Al menos desde los siglos VII - VI a. C. se tiene constancia de que había población asentada en los alrededores de lo que hoy es la villa de Medellín. Los restos arqueológicos que así lo atestiguan se encontraron a un kilómetro del casco urbano, próximos al río Guadiana, en el mismo margen río abajo. El yacimiento se le conoce como la Necrópolis de Medellín.

   

    Entre los materiales recogidos en las sucesivas excavaciones que llevó a cabo el profesor Almagro Gorbea en la necrópolis de Medellín, partir de 1969, fechados en el Bronce Final período Orientalizante,  se encuentran:

 

   

Kylix ática que impulsó las primeras excavaciones, atribuida al  'pintor de Medellín', Eucheiros ('el de la buena mano'), hijo de uno de los principales creadores áticos de su época (c.a. 560 a.d.C.). "Soy un vaso hermoso"

   Kylix de Eucheiros ('de Medellín')

 

 

     

 

 

 

 

 

 

 

Peine de marfil ricamente adornado adornado con la imagen de la diosa Astart, como disco solar alado

     

 

 

 

 

Sepultura en hoyo: urna funeraria decorada

(Necrópolis de Medellín)

 

 

   Medellín constituyó, en todo el período Orientalizante, un centro  agrícola y de intercambio, que controló, durante el primer milenio a. C., buena parte de la Vega del Guadiana, sus fértiles tierras y las riquezas mineras de los territorios circundantes. (Almagro-Gorbea, 1985)

 

 

 

  A mediados del s. VI empieza a decaer la influencia tartésica. No obstante, en el mismo valle que Medellín (el del rio Ortigas) los hallazgos del Santuario de Cancho Roano (en Zalamea de la Serena) demuestran que algunos núcleos seguían siendo centros de una intensa actividad comercial.

Monografias sobre Medellín tartésico

 

OTRAS PIEZAS DE ESTA ÉPOCA DEPOSITADAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL, 

PROCEDENTES DE UNA DE LAS NECRÓPOLIS ORIENTALIZANTES  MÁS IMPORTANTES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: MEDELLÍN (Connisturgis).  

 

     "El grupo de "Cerámicas Grises" al que pertenece esta pieza es uno de los más representativos de la Época Orientalizante en Extremadura. Entre sus formas más representativas destacan los platos o escudillas, similares al ejemplar presentado. Generalmente la superficie de estos recipientes ha sido alisada o espatulada proporcionando un aspecto dinal pulido. A estas cerámicas se les ha atribuido como origen el Mediterráneo Oriental. No obstante, hay una fuerte tradición autóctona (durante la parte final de la Edad del Bronce) de realización de productos cerámicos sometidos a cocciones reductoras y posteriores espatulados, lo que les da un aspecto similar. Podría tratarse, por tanto, de la pervivencia de tradiciones culturales muy antiguas.

   Entre los ejemplares de cerámicas grises hallados en la necrópolis de Medellín, han aparecido platos decorados con motivos esgrafiados. Las lechuzas que pueden verse en la cara interna de este plato tienen paralelos en vasos cerámicos de origen griego que se difunden por el Mediterráneo en estas fechas. Las inscripciones que acompañan a los motivos zoomorfos están realizadas en el alfabeto tartésico. Desconocemos su significado si bien, dado el carácter funerario  de este plato, podrían aludir a la persona difunta".

(Catálogo de la Exposición 2011 PIEZAS DEL MES. Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (2011). 8 de junio al 28 de agosto, pág. 5.

 

 

 

"... son soportes anulares diseñados para servir de base a vasijas poco estables. Estos ejemplares están realizados en cerámica y son huecos al interior, con al superficie exterior lisa o con acanaladuras,y realizados en dos piezas hechas a molde cuyas uniones fueron perfectamente disimuladas mediante un fino espatulado. Al agitarlos suenan como sonajeros, gracias a unas piedrecitas o rebabas de cerámica contenidas en su interior. Este detalle, y el hecho de que su presencia fuera habitual en los poblados  y muy excepcional en contextos funerarios, permite plantear la posibilidad de que los soportes de Medellín, desprovistos de la función para la que fueron concebidos, formaran parte de alguna ceremonia en la que la música tuviera cierto protagonismo. Posteriormente serían depositados como parte del ajuar del difunto.

      La música acompañando a los cánticos formaba parte del ritual funerario del Mediterráneo Oriental y, debió ser algo habitual entre la población de Medellín [Connisturgis], donde perduraría la costumbre. Lo corrobora el hecho de que en otro enterramiento fue depositada una pareja de címbalos de bronce".

(Catálogo de la Exposición 2011 PIEZAS DEL MES. Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (2011). 8 de junio al 28 de agosto, pág. 6.

 

 

 

 

        "El costoso y escaso marfil siempre fue utilizado como elemento decorativo asociado a las clases pudientes. [... ] Estas placas decoradas formaban parte de cajitas de madera (u otro tipo de mueble) que terminaron sus días como parte de los ajuares funerarios.

   La pieza perteneció a una mujer fallecida en torno al 600-650 a.C., y tiene la particularidad de presentar grabadas ambas caras, consecuencia del reaprovechamiento del material. La decoración más antigua representa una sucesión de imágenes femeninas aladas. Las cabezas se han  perdido al cortar el conjunto original para reutilizar la pieza. La iconografía está inspirada en las representaciones del Imperio Nuevo Egipcio, aunque reinterpretada desde el punto de vista fenicio, con al triada divina formada por Asherat, Anat y Astart. La cara opuesta presenta decoración geométrica sin ningún tipo de simbología. La reutilización de la placa muestra, por un lado, la carestía de materia prima a la vez que la continuidad de la demanda, pero también podría vincularse a un cambio ideológico que supone la desaparición de la iconografía de la etapa anterior." 

(Catálogo de la Exposición 2011 PIEZAS DEL MES. Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (2011). 8 de junio al 28 de agosto, pág. 7.

 

 

 

 

    "... son dos placas de marfil que presentan el motivo inciso del Udja, (estilización del ojo de Horus, divinidad antropomorfa con cabeza de halcón). Presentan, además, una serpiente real o Urei. Estuvieron pintadas de vivos colores (hoy perdidos por el fuego), y probablemente decoraron las sillas plegables que formaban parte del ajuar del difunto.

     La representación del ojo de Horus era utilizada en Egipto como un poderoso amuleto curativo que preservaba de las enfermedades de los ojos y potenciaba la visión. Su origen como amuleto se sitúa en la leyenda egipcia que relata la lucha que Horus sostuvo contra Seth. Como consecuencia fueron numerosos los Udja depositados en las tumbas como amuletos protectores de los difuntos, que aseguraban la reconstrucción del ser en el más allá. Su popularidad como amuleto en el mundo egipcio hizo que se extendiera por todo el Mediterráneo occidental. La iconografía de tipo egipcio fue adoptada por las poblaciones indígenas, durante la I Edad del Hierro en l área de influencia Tartésica como consecuencia de los contactos con fenicios y foceos." 

(Catálogo de la Exposición 2011 PIEZAS DEL MES. Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (2011). 8 de junio al 28 de agosto, pág. 8.

Ver piezas árabe en la misma exposición: pág. 22 del catálogo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía.

 

 ALMAGRO GORBEA, Martín (1969): "Hallazgo de un kylix ático en Medellín (Badajoz)". En XI Congreso Nacional de Arqueología, Mérida, págs. 437-448.

ALMAGRO GORBEA, M. y MARTÍN, A.M. (1994): Castros y Oppida en Extremadura. Universidad Complutense. Complutum Extra 4. Madrid.

AMO Y DE LA HERA, Mariano del (1982): "El teatro romano de Medellín". Actas del Simposio El Teatro en la Hispania Romana. (Mérida, 1980). Badajoz, págs. 317-336.

ANDRÉS ORDAX, S. y Otros (1985): Testimonios Artísticos de Medellín. (Extremadura). Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Comité Regional de Extremadura, Salamanca.

ARAGÓN MATEOS, Santiago (1990): "Sin ley, ni rey ni Dios. La villa de Medellín en el siglo XVIII". (Ponencia presentada en el Encuentro de ADEACO (2º-1990. Don Benito). Separata de Revista de Estudios Comarcales, 2, 1990

AYUNTAMIENTO DE MEDELLÍN.  (1525-1575) Libro de Cuentas de Construcción del Puente.

 BERNAL ESTÉVEZ, Ángel.(1998):"El Concejo de Medellín". En  Poblamiento, transformación y organización social del espacio Extremeño (siglos XIII al XV) Editora Regional de Extremadura, Badajoz. Páginas 147-152.

BUSTOS, Gerardo (1987): "Puentes Romanos. El poder y la Gloria". En MOPU: Guía de los Puentes de España. Revista del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. Nº 345. Julio-Agosto.

CABRERA, E. (1985): "Beatriz Pacheco y los orígenes del Condado de Medellín". En A.E.M., 

CARMONA CERRATO, Julio (2005): La aldea de Don Llorente y sus vínculos con Don Benito: (de la leyenda a la historia). Don Benito (Badajoz): Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Don Benito.

CLEMENTE RAMOS, J.  "Poblamiento y Conflicto en la Tierra de Medellín, siglo XV." Conferencia dictada por el Profesor de la Universidad de Extremadura D. Julián Clemente Ramos el día 7 de octubre de 2003, en el Edificio Múltiple, en el marco de la XVII Semana Cultural de la Hispanidad, en Medellín.

CONDE DE CANILLEROS. (1977): Badajoz. Everest. León.

CUESTA, M. y MURIEL, M. (1985): Atlas Toponímico Extremeño-Americano. Gráficas Naciones, Madrid.

CRUZ MERA, Mª Luisa de la y CURADO FUENTES, Alejandro (1997): "Notas artísticas sobre la figura de Hernán Cortés en Medellín". En VV.AA. XXII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo. Cáceres.

                *    "Estudio del retrato de Hernán Cortés, de Juan Aparicio Quintana, en Medellín".En VV.AA. XXII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo. Cáceres.

FERNÁNDEZ CASADO, C. (1980): Historia del puente en España. Madrid.

FERNÁNDEZ DE SEVILLA Y PALOMO, Ramón A. (1922): TIERRA EXTREMEÑA. A Medellín. Patria de Hernán Cortés. En el IV Centenario de la conquista de Méjico. Artes Gráficas-Medina. Murcia. (Primera edición de 1.000 ejemplares, publicada en 15 de abril de 1922)       Visitar aquí la revista monográfica sobre Medellín.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1953): "El puente romano de Medellín" (Antigua Metellinum, Badajoz). En Archivo Español de Arqueología, vol. XXVI, nº 88. Madrid.

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco (1962): Evocación de la vida de un sacristán en la villa Medellín. Gráficas Sanchez Trejo: Don Benito.  

HABA QUIRÓS, Salvadora y MARTÍNEZ DORADO, Mª Dolores (1985). Fuente inédita del s. XVI en Medellín: Análisis y comentario. Comunicación presentada al Congreso Hernán Cortés y su tiempo. (pp. 699-706)

HABA QUIRÓS, Salvadora (1998): Medellín Romano. La Colonia Metellinensis y su territorio. Diputación Provincial, Badajoz.

LLOPIS AGELÁN, E., MELÓN JIMÉNEZ, M. Á., RODRÍGUEZ CANCHO, M., RODRÍGUEZ GRAGERA, A. y ZARANDIETA ARENAS, F. (1990): "El movimiento de la población extremeña durante el Antiguo Régimen", Revista de Historia Económica, VIII, 2, pp. 419-464,

MADOZ, Pascual (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España. 16 Vols. Madrid. Imprenta del Diccionario Geográfico, á cargo de D. José Rojas.

MARTÍNEZ, José Luis (1990): Hernán Cortés. México; Fondo de Cultura Económica.

MIRALLES OSTOS, Juan (2001): Hernán Cortés, inventor de México. Tusquet, Barcelona.

MÉLIDA Y ALINARI, J. Ramón (1925): Catálogo Monumental de España. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid.

MIÑANO, Sebastián de (1826). Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. 11 Vols. Madrid, Imprenta de Pierart-Peralta, Plazuela del Cordón, nº 1.

NAVARRO DEL CASTILLO, V. (1970): La Epopeya de la Raza Extremeña en Indias. Gráficas Sol y Nieve S.A. Granada.

OLMOS ROMERA, Ricardo (1977): "La kylix de Medellín. Un ensayo de interpretación iconográfica y  comercial". En Rev. Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, LXXX (1977) nº 4, Octubre-Diciembre. páginas 867-877. Madrid, Servicio de Publicaciones del MEC.., 

                *    «En torno al kylix de Medellín». Habis, 7. pp. 251-264  

PÉREZ MARQUÉS, Fernando (1991): Espejo Literario de Extremadura. Excma. Diputación de Badajoz.

PINO GARCÍA, José Luis del (1991): Extremadura en las luchas políticas del siglo XV. Badajoz. (Archivo Histórico Nacional, Nobleza, sección Frías, fondo Villena, catálogo 3, número 1). Doc. 2, pp. 330-3.

PONZ PIQUER, Antonio (1792): Viaje de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. En PONZ, Antonio (2004): Viajar por Extremadura I. Viajes a Extremadura. Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura. Universitas, Badajoz. Páginas 184-190.

RODRÍGUEZ AMAYA, E. (1949): "Don Juan Alfonso de Alburquerque, canciller de D. Pedro el Cruel". En Revista de Estudios Extremeños. Vol. V.

RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel (1989): Hernán Cortés. La vida y su tiempo. Consejería de Educación y Cultura / Editora Regional de Extremadura. Salamanca. Cuadernos Populares, nº 29.

RODRÍGUEZ GORDILLO, Eduardo (Comienzos del siglo XX): Apuntes históricos de la Villa de Medellín. Imprenta y Librería Santos Floriano. Cáceres.

RODRÍGUEZ-MOÑINO,  Antonio: Diccionario Geográfico Popular de Extremadura. Colección de refranes, cantares, romances y apodos de las provincias de Cáceres y Badajoz (297 pueblos);  

RUJULA Y DE OCHOTORENA, José (Marqués de Cidoncha) y SOLAR Y TABOADA, Antonio del (1945). Hidalgos y Caballeros. Notas sobre personas y cosas de Extremadura que tomaron en los archivos. Monte de Piedad y Caja de Ahorros. Badajoz,  pp. 15-22..

SOLANO DE FIGUEROA, JUAN (1650): Historia y Santos de Medellín. Impreso en Madrid por Francisco García y Arroyo, Impresor de Reino.

Bibliografía de MEDELLÍN POR ÉPOCAS HISTÓRICAS

Últimas publicaciones sobre Medellín.

 

Portada del libro de Solano de Figueroa. Historia y Santos de Medellín (1650)    Dedicatoria de libro al Conde de Medellín.